Ciudades superpobladas y pueblos vacíos, uno de los problemas que afronta la humanidad

El Día Mundial de la Población es un evento anual que se celebra el 11 de julio con el fin de tomar conciencia de las temáticas globales demográficas.

Por Mariana Ruiz

La conmemoración de este día fue establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

Con este Día se reafirma el derecho de las personas a planificar sus familias, lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayudan a hacer real este derecho.

Hacer que las ciudades sean seguras y sostenibles significa garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles, invertir en transporte público, crear espacios públicos verdes y mejorar la planificación y gestión urbanas de manera participativa e inclusiva.

Teniendo en cuenta que la gran masa de personas que habitan las grandes ciudades, provienen de otros lugares, que han nacido y se han criado a kilómetros de distancia, rodeados de otros servicios y medios de supervivencia, se entiende la necesidad de esta planificación urbana.

Pero no sólo a nivel geográfico sobresale el problema de la superpoblación en las ciudades especialmente en las áreas que rodean a los centros urbanos, sino en los problemas sociales que acarrean consigo las familias migrantes. No es lo mismo trabajar en el campo recolectando fruta que estar detrás de una caja en el supermercado vendiendo esa misma fruta. La precarización laboral no sólo se siente en el vaciamiento del interior de los países, sobre todo los que no tienen las herramientas para dar vuelta este fenómeno, sino también en las arduas jornadas laborales de las ciudades. India, Brasil, México, incluso España, son sólo algunos de los países donde este problema sigue en aumento.

Asentamientos Níjar (Fuente: Ideal)

También nos encontramos con que este Día va de la mano de otros Objetivos de Desarrollo Sostenibles, el número 11 y el 3. Con respecto a este último, el referente a la salud y al bienestar, se beneficiará enormemente de políticas que impulsen ciudades más saludables a través de la planeación urbana, mejoras en la calidad del aire, y estilos de vida más activos.

El otro Objetivo de Desarrollo Sostenible que va de la mano con esta conmemoración es el número 11, que pretende conseguir ciudades y comunidades sostenibles, a través del acceso de toda la población a viviendas, servicios básicos y medios de transporte adecuados, asequibles y seguros, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad. Y fomentando en las ciudades la reducción del impacto medioambiental, las zonas verdes y espacios públicos seguros e inclusivos, un urbanismo sostenible y una mejora de las condiciones en los barrios marginales.

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y para 2050 se prevé que la cifra aumente hasta alcanzar el 60%. La expansión de las ciudades ha permitido un rápido progreso social y económico, alrededor del 60% del PIB se produce en las ciudades. No obstante, también trae consigo una serie de problemas incipientes que necesitan de inversión, como una adecuada gestión del suministro de los recursos naturales y del tratamiento de los residuos generados, cada vez más en aumento. Las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, abarcando menos del 2% de la superficie de la Tierra.Otros problemas derivan de la urbanización y el crecimiento de la población, que supera el ritmo de construcción de viviendas adecuadas y asequibles, lo que provoca el aumento de barrios marginales y asentamientos improvisados.

Para lograr que las ciudades sean más inclusivas y sostenibles, los gobiernos necesitan poner en práctica medidas económicas y sociales en los ámbitos rurales para evitar la emigración masiva y el despoblamiento de los pueblos. Que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es primordial para parar estos movimientos de personas que, además, no consiguen alcanzar mejoras en su vida. Encontrar una solución llevará tiempo, pero ya se están tomando medidas que buscan paliar este problema y es necesario apostar a ello.

Volver a Noticias