Normas para luchar contra la violencia a las mujeres

El 25 de Noviembre es un buen día para recordar la normas a escala de la Unión Europea para luchar contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Una valiosa herramienta para luchar contra esta lacra son la  normas a escala de la UE para luchar contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica propuestas por la Comisión Europea. La Directiva propuesta tipificará como delito la violación sobre la base de la falta de consentimiento, la mutilación genital femenina y la ciberviolencia, que incluye: la difusión no consentida de imágenes íntimas; el ciberacecho; el ciberacoso; y la incitación en línea a la violencia y al odio.

Las nuevas normas también refuerzan las posibilidades de acceso a la justicia de las víctimas, y animan a los Estados miembros a aplicar un mecanismo de ventanilla única, de tal forma que todos los servicios de apoyo y protección estén situados en un mismo lugar. Deberá ser posible para las víctimas reclamar una indemnización en el transcurso de las actuaciones penales. La propuesta también propone una protección y un apoyo adecuados, por ejemplo, a través de líneas telefónicas de ayuda gratuitas y centros de atención urgente a las víctimas de violaciones. Además, prevé un apoyo especial para los grupos con necesidades específicas o en situación de riesgo, como, por ejemplo, las mujeres que huyen de conflictos armados.

Los elementos clave de las nuevas normas propuestas:

1. Tipificación como delitos de la violación, la mutilación genital femenina y la ciberviolencia 

La Comisión propone penalizar en toda la UE los siguientes delitos: i) violación basada en la falta de consentimiento; ii) la mutilación genital femenina; iii) el ciberacecho; iv) la difusión no consentida de imágenes íntimas; v) el ciberacoso; y vi) la incitación a la violencia y al odio por medios cibernéticos.

La propuesta complementa la Ley de Servicios Digitales, haciéndola operativa al definir los contenidos ilegales en línea relacionados con la ciberviolencia. También permitirá acelerar los procedimientos judiciales para retirar rápidamente los contenidos en línea ilícitos. 

2. Procedimientos seguros de notificación y evaluación de riesgos

La propuesta busca solucionar el problema de la escasez de denuncias de violencias contra las mujeres que aún existe en la actualidad. Se introducen nuevas formas de notificar actos de violencia, que son más seguras, más fáciles, más accesibles (también en línea), adaptadas a la infancia y con un enfoque sensible a las cuestiones de género. Las personas profesionales, como, por ejemplo, personal sanitario o los/as psiquiatras, ya no tendrían vinculación por los regímenes de confidencialidad para notificar cualquier sospecha razonable de un riesgo inminente de daño físico grave. Las autoridades también estarían obligadas a llevar a cabo evaluaciones de riesgo individuales cuando la víctima se ponga en contacto con ellas por primera vez para calibrar el riesgo planteado por el autor del delito. Partiendo de este presupuesto, las autoridades tendrían que proporcionar amparo inmediato mediante órdenes de alejamiento o de protección urgentes.

3. Respeto de la privacidad de las víctimas en los procesos judiciales y derecho a indemnización

La Comisión propone que las pruebas o cuestiones relacionadas con la vida privada de las víctimas, en particular su vida sexual, solo puedan utilizarse cuando sea estrictamente necesario. Las víctimas tendrían derecho a reclamar una indemnización completa a los trasgresores por daños y perjuicios, incluidos los costes de la asistencia sanitaria, los servicios de apoyo, la pérdida de ingresos y los daños físicos y psicológicos. También deben poder obtener una indemnización en el transcurso de las actuaciones penales.

4. Apoyo a las víctimas a través de líneas de ayuda y centros de atención urgente a las víctimas de violaciones

Para abordar las necesidades sumamente específicas de las víctimas de violencia sexual, la Comisión propone que los Estados miembros ofrezcan servicios especializados, incluidos los centros de atención urgente a las víctimas de violaciones. Las víctimas con mayor riesgo de sufrir violencias, incluidas las mujeres que huyen de conflictos armados, deben recibir apoyo específico de los Estados miembros. La línea de ayuda nacional para apoyar a las víctimas de violencia contra las mujeres y violencia doméstica debería estar disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, durante todo el año, y ser gratuita. Cuando la víctima sea un menor, las autoridades deben proporcionar un apoyo adecuado a la edad en el interés superior de aquel. Las víctimas de ciberviolencia también tendrán derecho a un apoyo adecuado, incluido el asesoramiento sobre cómo buscar ayuda jurídica y cómo eliminar contenidos en línea. En los casos de acoso sexual en el trabajo, deben ponerse a disposición de las víctimas y de los empleadores servicios de asesoramiento externo.

5. Mejora de la coordinación y la cooperación

Los Estados miembros deben intercambiar buenas prácticas y consultarse mutuamente en los asuntos penales, también a través de Eurojust y la Red Judicial Europea. Para hacer un seguimiento de los avances y supervisar la situación en todos los Estados miembros, la Comisión también propone la obligación de que los Estados miembros recopilen datos sobre la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica para contribuir a un estudio a escala de la UE cada cinco años.

La violencia contra las mujeres y la violencia doméstica están generalizadas en toda la UE, y se calcula que afectan a una de cada tres mujeres. Una de cada dos ha sufrido acoso sexual. Una de cada veinte mujeres afirma haber sido violada. También la violencia en línea va en aumento y se dirige en particular a las mujeres que actúan en la esfera pública, como periodistas o representantes políticas. Una de cada dos mujeres jóvenes ha sufrido ciberviolencia de género. Las mujeres también son víctimas de violencia en el entorno laboral: alrededor de un tercio de las mujeres de la UE que se han enfrentado a acoso sexual lo sufrieron en el trabajo (Ver informe sobre la igualdad de género 2022).

En las orientaciones políticas de la presidenta von der Leyen, la necesidad de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, de proteger a las víctimas y de castigar a los trasgresores se anunció como una prioridad clave para la Comisión, y forma parte de la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025.

Volver a Noticias