Volver al cole cuesta más este año

La situación económica actual con un coste de la vida totalmente disparado dificulta a muchas familias contar con los recursos necesarios para el inicio de las clases.

Este año el inicio del curso escolar en nuestro país se ve afectado por el incremento del precio de la vuelta al cole que se ha disparado por encima de los 400 euros, habiéndose incrementado la demanda de libros de texto de segunda mano casi un 70%… que también han disparado su precio casi un 10%.

Europa se ve inmersa en una espiral inflacionista con una alta incidencia en España, lo que está provocando que se adelanten las subidas de los suministros básicos, la cesta de la compra, las hipotecas, los recibos de la luz y el gas, los carburantes, la restauración y hasta el ocio, que va a hacer que aumenten las dificultades de forma exponencial en las familias más vulnerables.

Si estamos ante una situación preocupante en nuestro entorno europeo por el aumento de la pobreza entre las familias, todo ello teniendo en cuenta la garantía de la gratuidad de la educación básica y el acceso a servicios sociales que poseemos la ciudadanía europea, es complicado obviar la situación a la que se enfrentan niños y niñas de los países más vulnerables a la hora de reincorporarse a la escuela.

En concreto en Nicaragua (eje de los proyectos de Ayudemos a un@ Niñ@), no ha permanecido ajena a esta espiral inflacionista ya que la canasta básica en Nicaragua ha registrado un alza de 8% de enero a julio de 2022, viéndose especialmente afectados los precios de arroz, frijoles, carne, lácteos, frutas y verduras, entre otros productos básicos.

Esta situación influye negativamente en las frágiles economías de las familias nicaragüenses que ya vienen arrastrando las consecuencias de la disminución del empleo y de los salarios en el segundo semestre de 2021 y que provocó una reducción en los ingresos familiares para un 44% de los hogares.

En cuanto al contexto educativo se trata de un país en el que más de un 65% de sus centros tienen carencia en servicios básicos (según la UNESCO). Así mismo la tasa de terminación de la educación primaria en Nicaragua es una de las más bajas de Latinoamérica y el Caribe, situándose entre esta entre el 64,43%, y el 18% en educación secundaria, según el Reporte Capital Humano que realiza el Foro Económico Mundial.

Estos datos influyen de manera negativa en el acceso y permanencia en la escuela. De los/as estudiantes que viven en situación de pobreza y extrema pobreza consiguen terminar sus estudios de primaria el 69%, porcentaje que disminuye de forma significativa en el primer ciclo de secundaria con un 25% y de un 6% en el segundo ciclo de secundaria según datos de la UNESCO.

Esta misma fuente revela que en el primer ciclo de la educación primaria, el 44% del alumnado consiguió superar las competencias en cuanto a la materia de lectura y el 32% en la de matemáticas. Y al finalizar la primaria son del 74% y del 29% respectivamente, los/as alumnos/as que la superan.

Es por ello por lo que es fundamental el apoyo a las familias a través de acciones que disminuyan el impacto económico que supone volver al colegio y por esa causa el Area de Educación de Ayudemos a un@ Niñ@ viene trabajando en el apoyo a la incorporación escolar con mejoras nutricionales y aporte de material escolar entre otras acciones.

Y ha sido entre los meses de Julio y Agosto, tras la vuelta de las vacaciones semestrales, cuando Ayudemos a un@ Niñ@ ha llevado a cabo el segundo reparto de material escolar del año a alumnos y alumnas de infantil y primaria de una veintena de centros escolares en Nicaragua como una iniciativa que refleja nuestro compromiso con el Objetivo 4: Educación de calidad para todas las personas, así como aliviar la carga monetaria que la vuelta al cole supone para las frágiles economías familiares.

Volver a Noticias