
Tres días mundiales fundamentales para la concienciación se celebran en el mes de octubre: el día mundial de las niñas, el día mundial de la alimentación y el día mundial para la erradicación de la pobreza.
11 de Octubre, Día Mundial de las niñas
El tema del Día Internacional de la Niña de este año, «La visión de futuro de las niñas», abarca tanto la necesidad de actuar urgentemente como la esperanza persistente, impulsada por el poder de las voces de las niñas y su visión de futuro.

La generación actual de niñas sufre de forma desproporcionada las consecuencias de las crisis mundiales del clima, los conflictos, la pobreza y el retroceso de los logros conseguidos con tanto esfuerzo en materia de derechos humanos e igualdad de género. A demasiadas niñas todavía se les niegan sus derechos, se restringen sus opciones y se limita su futuro.
Sin embargo, análisis recientes muestran que las niñas no solo son valientes ante situaciones de crisis, sino que tienen esperanza en el futuro. Cada día toman medidas para hacer realidad la visión de un mundo en el que todas las niñas estén protegidas, se las respete y se las empodere.
Ahora bien, las niñas no pueden alcanzar esta visión solas. Necesitan aliados que escuchen y satisfagan sus necesidades.
Con el apoyo, los recursos y las nuevas oportunidades adecuadas, el potencial de los más de 1.100 millones de niñas que hay en el mundo sería ilimitado. Cuando las niñas lideran, los efectos son inmediatos y de gran alcance: las familias, las comunidades y las economías son más sólidas, y nuestro futuro, más brillante.
Ha llegado el momento de escuchar a las niñas, de invertir en soluciones de eficacia probada que aceleren el progreso hacia un futuro en el que todas las niñas puedan desarrollar todo su potencial.
Para saber más haz clic aquí
16 de octubre de 2024 Día Mundial de la alimentación
El lema elegido este año es «El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores» y pone de relevancia que, a pesar de que los agricultores y agricultoras del mundo producen alimentos suficientes para alimentar a más personas de la población mundial existente, sin embargo el hambre persiste. Hasta 733 millones de personas se enfrentan al hambre debido a los conflictos, las repetidas crisis climáticas y las recesiones económicas. Esto repercute de manera más grave en los pobres y vulnerables, muchos de los cuales son hogares agrícolas, lo que refleja desigualdades cada vez mayores entre los países y dentro de ellos mismos.

Los «Alimentos» representan diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad. Debería haber una mayor diversidad de alimentos nutritivos disponibles en nuestros campos, redes de pesca, mercados y en nuestras mesas, para beneficio de todas las personas.
Alrededor de 2800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable. Las dietas no saludables son la causa principal de todas las formas de malnutrición: desnutrición, carencia de micronutrientes y obesidad, que ahora existen en la mayoría de los países y afectan a todas las clases socioeconómicas. Sin embargo, hoy en día, demasiadas personas sufren de hambre y no pueden permitirse una dieta saludable.
Las personas más vulnerables a menudo se ven obligadas a depender de alimentos básicos o menos caros, que pueden ser poco saludables, mientras que otras sufren por la falta de disponibilidad de alimentos frescos o variados, carecen de la información que necesitan para elegir una dieta saludable o simplemente optan por la comodidad.
El hambre y la malnutrición se ven aún más exacerbadas por las crisis prolongadas o duraderas impulsadas por una combinación de conflictos, fenómenos meteorológicos extremos y crisis económicas. Los sistemas agroalimentarios, en su conjunto, son vulnerables a los desastres y las crisis, en particular a las repercusiones del cambio climático, pero al mismo tiempo generan contaminación, degradan el suelo, el agua y el aire, y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad. Al transformar los sistemas agroalimentarios, existe un gran potencial para mitigar el cambio climático y fomentar medios de vida pacíficos, resilientes e inclusivos para todas las personas.
Para saber más haz clic aquí
17 de Octubre, Día Mundial para la erradicación de la pobreza
La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre.

Las personas allí reunidas proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año ante estas placas para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres.
El 17 de octubre representa, por tanto, una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para que ellas mismas sean las primeras en luchar contra la pobreza.
La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunidades, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para futuro sostenible. De este modo, podemos garantizar que nuestro planeta y nuestras sociedades presentes y futuras respondan a las necesidades y a las aspiraciones de todas las personas, y no solamente a las de algunas personas privilegiadas.