6 niños y niñas mueren de hambre en el mundo cada 20 segundos. 20 segundos son suficientes. Campaña contra el hambre
Dossier
Conoce nuestro trabajo
Interactúa
REDacción
Formas de colaborar
Regalos Solidarios

Además debemos tener en cuenta que, si bien los datos de matrícula son importantes a la hora de evaluar la eficacia de las políticas educativas, existen también otra serie de factores que nos dan una visión más real del panorama educativo nicaragüense, por ejemplo la tasa de sobrevivencia al sexto grado (niños y niñas que terminan la primaria) sigue inamovible en una media del 47%, es decir, que la mitad de las niñas y los niños que ingresaron al primer grado no completaron la educación primaria. Este alto abandono es mayor en los niños que en las niñas y las causas del mismo también son diferentes por sexo: en el primer caso son factores fundamentales de deserción la falta de recursos económicos y la escasa motivación, en el caso del abandono femenino los principales factores son los embarazos y el cuidado de hermanos y hermanas menores.

Así mismo también debemos tener en cuenta factores relacionados con la paridad en la educación, un buen ejemplo de ello es que las tasas de deserción y repetición son más bajas en las chicas que en los chicos, y esto refleja un mejor aprovechamiento de la educación por parte de ellas, ya que tienden a mantenerse en el sistema y superar grados en mayores proporciones que ellos, esta situación alerta sobre la necesidad de plantear cambios estructurales. Los avances hacia la universalidad de la educación primaria no han ido parejos con el compromiso de implantar un estándar de calidad que responda a las necesidades educativas de la población infantil de Nicaragua. Esta situación se refleja claramente en una serie de aspectos:

Las condiciones materiales de los centros educativos

Que se ve influida por la falta de dotación presupuestaria, que no llega al 4% del PIB, se refleja en una remuneración insuficiente del profesorado, deficientes infraestructuras y escaso mantenimiento, pocas inversiones en recursos, textos y materiales escolares, así como en servicios básicos como electricidad, aseos o agua. Estos últimos son factores que dificultan la asistencia a clase de las niñas, ya que dejan de asistir a la escuela cuando tienen la menstruación por falta de servicios con condiciones higiénicas adecuadas..

La situación de los/as docentes

Si bien las ratios de alumnos/as han disminuido de un promedio de 35 a 29 estudiantes, lo cual mejora la práctica docente. La inversión en formación ha disminuido y se siguen manteniendo unas tasas de empirismo de un 26,4%.

El fenómeno de la extra-edad

más del 55% de la población que asiste a la educación primaria está por encima de la edad regular para su curso, ello supone una gran distancia con el resto de sus compañeros/as y por tanto, una necesidad de establecer una educación más atenta a la diversidad.

 

Otros aspectos son la falta de flexibilidad y adecuación a las necesidades territoriales y socioeconómicas de la actual oferta educativa, así como la poca promoción de la educación secundaria obviando que es una inversión necesaria para el avance del país.

PA tenor de lo expuesto uno de los principales retos de futuro es mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Para ello sigue siendo imprescindible combatir factores vinculados con la pobreza, el fortalecimiento de acciones como las mejoras de alimentación y nutrición, la dotación de textos y útiles escolares o la ampliación de la cobertura y medios en los centros, son prioridades inaplazables.

Así mismo el apoyo y la formación permanente del profesorado, unido a otras iniciativas como la necesidad de implementar nuevas modalidades educativas más flexibles son cuestiones ineludibles, sin olvidar el fortalecimiento de la Educación Técnica, a fin de que ofrezca alternativas de formación que respondan a la demanda del alumnado.

Tampoco podemos desatender los aspectos de equidad en la escuela, se debe profundizar en estrategias que contribuyan a erradicar el currículum oculto que sigue atribuyendo roles sexistas tanto a niños como a niñas. Implementar mejores condiciones para el acceso de las niñas a la escuela es necesario para que las mujeres puedan conseguir mejores empleos, lograr un mejor acceso a los recursos materiales y por tanto a su independencia económica y a un mayor grado de participación social.

‹ Anterior

Siguiente ›

<