You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

La infancia y los conflictos bélicos

Un plan de acción .
para las personas,
el planeta y la prosperidad

La Asamblea General de la ONU adoptó el 25 de septiembre de 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

17 OBJETIVOS PARA UN MUNDO LIBRE DE GUERRAS

Los ODS abordan temáticas muy amplias, desde el hambre, la paz, la salud, las desigualdades, la prosperidad económica, la protección del planeta, la lucha contra el cambio climático (o la generación de la justicia climática), la inclusión, la educación, el consumo y la producción sostenibles, los pactos mundiales para mejorar la gobernanza, la pobreza, las ciudades y los territorios, y la energía.

No todos los ODS tienen el mismo peso en todos los contextos. En un clima de paz y bonanza económica, con bajas tasas de paro, educación universal, etc., los ODS relacionados con el medio ambiente o la sostenibilidad, así como con la reducción de las desigualdades, adquirieron mayor relevancia en las agendas de todos los organismos.

Para saber más sobre los ODS HAZ CLIC AQUÍ

El ODS 16 y papel en la preservación de los derechos humanos y la reducción de los conflictos armados

El ODS 16 hace referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la Agenda 2030 de la ONU, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Este objetivo se enfoca en reducir la violencia, fortalecer el Estado de derecho, y garantizar el acceso a la justicia para todas las personas. En el contexto de los conflictos bélicos, el ODS 16 es crucial porque se centra en abordar las causas profundas de la violencia y la guerra, y en crear un entorno en el que los derechos humanos, la justicia y la paz sean accesibles para todas las personas.

Las principales relaciones entre el ODS 16 y los conflictos bélicos se establecen en estos apartados:

1. Prevenir la violencia y los conflictos armados:

El ODS 16 busca reducir los conflictos bélicos al promover mecanismos de resolución pacífica de disputas, mediación, y diplomacia. La violencia armada, además de la violencia doméstica, es uno de los principales obstáculos para el desarrollo y la paz. Por lo tanto, un enfoque preventivo es clave para evitar la escalada de tensiones y conflictos.

2. Fortalecer las instituciones y el Estado de derecho:

En muchos contextos, los conflictos bélicos son resultado de instituciones débiles, corrupción y falta de confianza en el sistema judicial. El ODS 16 aboga por el fortalecimiento de instituciones democráticas y transparentes que sean capaces de garantizar el acceso a la justicia, resolver disputas de manera equitativa y proteger los derechos humanos, lo cual puede ayudar a prevenir conflictos violentos.

3. Promover la justicia y la rendición de cuentas:

En las regiones afectadas por conflictos bélicos, es fundamental que haya rendición de cuentas por los crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos. El ODS 16 enfatiza la importancia de la justicia, la verdad y la reparación para las víctimas, para evitar la impunidad y fomentar la reconciliación. Esto también incluye la creación de tribunales internacionales o nacionales que puedan juzgar a los responsables de crímenes de guerra y otros abusos.

4. Incluir a todas las partes de la sociedad en la construcción de paz:

Los conflictos bélicos suelen exacerbar las desigualdades sociales, económicas y políticas. El ODS 16 promueve la inclusión de todas las personas, en particular las minorías y los grupos vulnerables, en la toma de decisiones sobre el futuro de la sociedad. Esto es clave para evitar que los conflictos se reproduzcan en el futuro, al dar voz a aquellos que históricamente han sido marginados.

5. Reducir el tráfico de armas y la financiación de conflictos:

La proliferación de armas y el financiamiento de grupos armados son factores que alimentan los conflictos bélicos. El ODS 16 promueve medidas para reducir el tráfico ilegal de armas y el flujo de recursos hacia actores violentos, lo cual es un paso importante para la construcción de la paz.

6. Desarrollo post-conflicto y reconstrucción:

Tras un conflicto armado, uno de los mayores desafíos es la reconstrucción del tejido social, económico y político. El ODS 16 también aboga por el apoyo a los procesos de reconstrucción post-conflicto, proporcionando las condiciones para el desarrollo sostenible en países que han sido devastados por la guerra.

LOS ODS PROTEGEN A NIÑOS Y NIÑAS EN LAS GUERRAS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16 y otros relacionados, juegan un papel fundamental en la protección de niños y niñas en situaciones de conflicto bélico. Aunque los ODS no se enfocan exclusivamente en los derechos de la infancia, varios de ellos incluyen principios y medidas clave que buscan proteger y garantizar su bienestar, especialmente en contextos de guerra y violencia.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Este objetivo tiene un enfoque claro en la construcción de sociedades pacíficas y justas, lo cual es vital para la protección de la ciudadanía, incluyendo a la infancia, en contextos de conflicto.
  • Promueve la resolución pacífica de disputas, la justicia y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, lo que puede prevenir el reclutamiento forzado de niños y niñas, la violencia y la explotación infantil en tiempos de guerra.
  • También aboga por la rendición de cuentas y la justicia transicional para abordar los crímenes de guerra, lo que incluye los crímenes contra la infancia, como el reclutamiento de menores en grupos armados o el uso de niños y niñas como escudos humanos.
ODS 4: Educación de Calidad
  • Durante los conflictos bélicos, las escuelas suelen ser atacadas o utilizadas con fines militares, y la población infantil pueden ser desplazada o forzada a abandonar la escuela. El ODS 4 busca garantizar que todos los niños y todas las niñas tengan acceso a una educación de calidad, incluso en situaciones de emergencia.
  • Además, este ODS fomenta la educación en tiempos de crisis para brindarles a niños y niñas oportunidades de protección, desarrollo emocional y rehabilitación tras vivir un conflicto armado.
ODS 5: Igualdad de Género
  • Las mujeres y los menores, especialmente las niñas, sufren consecuencias desproporcionadas en los conflictos bélicos. El ODS 5 busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, incluyendo la violencia sexual utilizada como arma de guerra.
  • Este objetivo también promueve la protección de las niñas en los conflictos, brindando atención y asistencia a las víctimas de violencia sexual, explotación y otras formas de abuso.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • El ODS 3 está centrado en garantizar el acceso a la salud y bienestar para todas las personas, lo que incluye a la población infantil afectada por conflictos bélicos. En tiempos de guerra, niños y niñas son vulnerables a enfermedades, malnutrición y lesiones, y este objetivo promueve la mejora de los sistemas de salud, incluso en contextos de crisis, para que la infancia pueda recibir atención médica urgente y atención psicológica.
  • También se enfoca en la salud mental y el apoyo psicológico, que son vitales para niños y niñas que han experimentado traumas debido a la violencia.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • El ODS 10 busca reducir las desigualdades dentro de y entre los países. En el contexto de los conflictos bélicos, la infancia a menudo es el colectivo más vulnerable de sufrir las consecuencias de la pobreza, desplazamiento forzado, y exclusión social. Este objetivo trabaja para reducir esas desigualdades y garantizar que niños y niñas en situaciones de conflicto tengan acceso a servicios básicos como educación, salud, y protección social.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • En muchos casos, la infancia que vive en zonas de conflicto bélico están entre los más pobres y desfavorecidos. El ODS 1 tiene como objetivo erradicar la pobreza en todas sus formas, lo cual incluye a los niños y las niñas que viven en zonas de guerra, quienes a menudo viven en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos, alimentos o cuidados.

Protección específica para los niños y las niñas en conflictos bélicos

Más allá de los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, existen mecanismos y acuerdos internacionales específicos diseñados para la protección de la infancia en situaciones de conflicto:

*Convención sobre los Derechos de la infancia (CDN): Adoptada por la ONU, la CDN establece que niños y niñas deben tener protección contra todos los tipos de violencia, explotación y abuso, incluida la utilización de niños y niñas en conflictos armados. >

*Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos de la infancia: El Protocolo Facultativo sobre la Participación de Niños y Niñas en los Conflictos Armados prohíbe el reclutamiento de menores de 18 años en las fuerzas armadas y grupos armados no estatales, y promueve su desmovilización y reintegración tras el conflicto.

*Consejo de Seguridad de la ONU: En 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolução 1612 sobre la protección de los niños y las niñas en conflictos armados, que establece mecanismos para monitorear y denunciar las violaciones contra los derechos de la infancia en los conflictos, y llama a los países a cumplir con sus compromisos de protección infantil.

propuestas y actividades