You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

La infancia y los conflictos bélicos

DERECHOS FUNDAMENTALES
que no deberían violentarse bajo
ninguna circunstancia

La infancia es una etapa crucial en la vida de cualquier ser humano, y los derechos de niñas y niños son de vital importancia para garantizar su desarrollo integral y bienestar. En situaciones de guerra, estos derechos se ven amenazados de manera alarmante. Es fundamental recordar que ciertos derechos de la infancia no deberían violarse bajo ninguna circunstancia, incluso en el contexto más adverso de un conflicto armado.

1. DERECHO A LA VIDA Y A LA PROTECCIÓN

El derecho a la vida es el más básico de todos los derechos humanos. En tiempos de guerra, niños y niñas son especialmente vulnerables a la violencia, las bombas y el hambre. A través de instrumentos como la Convención sobre los Derechos del Niño, se intenta preservar este derecho, ya que establece que los estados deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar la supervivencia y el desarrollo de la infancia, protegiéndolas de la muerte y el daño físico, así como la violencia, el abuso y la explotación.

2. DERECHO A VIVIR LIBRES DE POBREZA

Aún en tiempos de guerra, niños y niñas deben tener acceso a una protección social inclusiva y vivir libres de la pobreza. Durante conflictos, es crucial que los niños y niñas tengan acceso a asistencia humanitaria. Esto incluye alimentos, atención médica, refugio y educación. Las organizaciones internacionales deben garantizar que la ayuda llegue a las comunidades más afectadas y que las necesidades específicas de los niños y las niñas sean atendidas.

3. DERECHO A TENER ACCESO A UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA

Muchas disposiciones del derecho internacional humanitario garantizan que no se privará de alimentos a las personas o grupos que no participen o hayan dejado de participar en las hostilidades (Jelena Pejic, 2001). Los suministros de alimentos pueden escasear en tiempos de conflicto y la inanición puede utilizarse como método de guerra (Jelena Pejic, 2001).

4. DERECHO A A LA EDUCACIÓN DE CALIDAD

La guerra a menudo destruye las infraestructuras educativas, privando a niñas y niñas de su derecho a la educación. La educación es esencial para el desarrollo y la resiliencia de la infancia, y su interrupción puede tener efectos devastadores a largo plazo. Es crucial garantizar que, incluso en tiempos de conflicto, niñas y niños tengan acceso a una educación segura y de calidad, que les permita reconstruir sus vidas y sus comunidades.

5. DERECHO A LA SALUD Y EL BIENESTAR

El acceso a servicios de salud es un derecho fundamental que se ve gravemente afectado en situaciones de guerra. Las instalaciones médicas pueden ser destruidas, y los suministros pueden escasear. Niñas y niños, al ser más vulnerables, requieren atención médica adecuada y oportuna, especialmente en contextos de malnutrición y enfermedades. Proteger el derecho a la salud de la infancia debe ser una obligación irrenunciable durante los conflictos armados.

6. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA

En situaciones de guerra, niñas y niños se convierten en víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y otras formas de explotación. Las leyes internacionales prohíben el uso menores como soldados y condenan cualquier forma de violencia que afecte su integridad física y emocional. La protección de los menores debe ser una prioridad, y las partes en conflicto deben respetar su seguridad.

7. DERECHO A ACCEDER A AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTOS

El derecho de la infancia al agua limpia y al saneamiento es fundamental para su salud, desarrollo y dignidad. Durante la guerra, este derecho debe ser protegido y promovido con urgencia. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de garantizar que, incluso en los momentos más difíciles, cada niño y niña tenga acceso a estos recursos esenciales y que no puedan ser utilizados como arma de guerra.

8. DERECHO A PROTECCIÓN EN CASO DE MIGRACIÓN

Garantizar el derecho a la protección de la infancia desplazada es una responsabilidad colectiva que debe ser priorizada en la agenda internacional. La comunidad global, los gobiernos y las organizaciones humanitarias deben unir esfuerzos para ofrecer un entorno seguro, proteger sus derechos y promover su bienestar. Solo así podremos asegurar un futuro esperanzador y digno para niños y niñas que han sido forzados/as a dejar sus hogares.

9. DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO

Proteger y promover este derecho no solo es una cuestión de justicia, sino que también es crucial para la construcción de sociedades más equitativas y resilientes. La comunidad global debe trabajar unida para garantizar que, incluso en los momentos más difíciles, cada niño y niña tenga la oportunidad de crecer en un entorno seguro, justo y libre de discriminación.

10. DERECHO A VIVIR EN UN MUNDO SOSTENIBLE Y CON ACCESO A LOS RECURSOS BÁSICOS

El acceso a recursos energéticos es fundamental para el desarrollo y bienestar de todos, pero en tiempos de guerra, este derecho se ve gravemente amenazado, especialmente para los niños y niñas. La energía no solo es crucial para la iluminación y calefacción, sino que también es esencial para el acceso a servicios básicos como agua, salud y educación. Garantizar este acceso durante los conflictos es vital para proteger los derechos de los menores y asegurar su desarrollo integral.

Unicef nos muestra los derechos que se vulneran en las guerras

El derecho internacional humanitario establece la protección especial que merecen las niñas y los niños y que obliga a los Estados. Así, los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977 ofrecen protección específica a niños y niñas durante los conflictos armados, de manera que la infancia tiene una doble protección: la general que se les confiere como personas civiles o personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, y la protección específica de la que gozan en su calidad de niña o niño. Son más de 25 los artículos de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales los que se refieren específicamente a las niñas y los niños y comprenden normas sobre la pena de muerte, el acceso a los alimentos y a la atención sanitaria, la educación en zonas de conflicto, la detención, la separación de los familiares y la participación de las niñas y niños en las hostilidades.

propuestas y actividades