You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

La infancia y los conflictos bélicos

¿Qué esta pasando
entre el Pueblo Palestino
y el Estado de Israel

El conflicto entre gaza e israel no se inició el 7 de Octubre de 2023 con el ataque de Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada contra Israel y la consiguiente respuesta israelita en forma de ataques aéreos contra la Franja de Gaza, matando e hiriendo a miles de personas (más de la mitad niños y niñas) y destruyendo edificios. Se trata de otro capítulo de un conflicto que dura ya décadas, en las que líderes mundiales y las organizaciones humanitarias reclaman que se ponga fin a los combates y se alcance una solución pacífica, sin éxito.

Los orígenes del conflico

La historia del conflicto se remonta a finales del siglo XIX, con el surgimiento del sionismo, un movimiento nacionalista judío que abogaba por el establecimiento de un estado judío en Palestina. En 1881 los judíos comenzaron a emigrar hacia Palestina, el número de personas migrantes fue creciendo progresivamente, especialmente tras la persecución en Europa, lo que dio lugar a que las tensiones con la población árabe local empezaron a intensificarse.

Tras la Primera Guerra Mundial, Palestina quedó bajo el Mandato Británico (1920-1948) y está situación aumentó estas tensiones, las medidas políticas tomadas por el gobierno británico como la Declaración Balfour de 1917, en la que el mismo expresó su apoyo a la creación de un hogar nacional judío en Palestina, fue vista por los árabes como una traición a sus aspiraciones nacionales. A lo largo de los años 20 y 30, se produjeron disturbios y enfrentamientos entre ambas comunidades.

Pero no fue hasta 1947, que la ONU propuso un plan de partición que dividía Palestina en estados judío y árabe. A pesar de la aceptación del plan por parte de los líderes judíos, los árabes lo rechazaron, considerándolo injusto.


Niños refugiados palestinos en una escuela improvisada en Nablus, Cisjordania, 1948.

En 1948, Israel declaró su independencia, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí. El conflicto tuvo como resultado el establecimiento del Estado de Israel y el evento denominado la Nakba que originó el desplazamiento de miles de personas. Se estima que ntre 700.000 y 750.000 palestinos y palestinas fueron expulsados/as de sus hogares, perdieron sus tierras y se convirtieron en población refugiada en los países árabes vecinos, o desplazada en Gaza y Cisjordania. Esta categoría jurídica se extendió a sus descendientes y, más de 70 años después, la cifra de personas refugiadas supera los cinco millones.

Se trata de la población refugiada más antigua de la historia moderna y uno de los principales focos de debate del conflicto, ya que la Resolución 194 de la ONU, de 1948, reconoce el derecho de retorno e indemnización de las personas refugiadas palestinas de aquel conflicto. Y también se lo reconoce a sus descendientes. Setenta y tres años después, la resolución sigue sin cumplirse.

A lo largo de las décadas siguientes, se produjeron varias guerras significativas, incluyendo la Guerra de Suez (1956), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973). La Guerra de los Seis Días fue particularmente impactante, ya que Israel ocupó territorios como Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. Esta ocupación ha sido un punto central del conflicto, generando resistencia palestina y llamamientos internacionales por su finalización.

La Guerra de los Seis Días fue particularmente impactante, ya que Israel ocupó territorios como Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. Esta ocupación ha sido un punto central del conflicto, generando resistencia palestina y llamamientos internacionales por su finalización.


Población palestina desplazada en la Guerra de los Seis Días.

A finales de los años 80, se produce la primera Intifada (levantamiento) palestina, marcando un cambio significativo en la dinámica del conflicto. En medio de estos levantamientos, se llevaron a cabo varios intentos de paz, incluyendo los Acuerdos de Oslo en 1993, que establecieron un marco para la creación de una autoridad palestina y un proceso hacia la paz.



Reuniones en Camp David en 2000

,En el año 2000 se intentó de nuevo negociar la paz con los Acuerdos de Camp David. Pero tampoco se logró. No hubo acuerdo ni en el retorno de las personas refugiadas, ni en el estatuto de Jerusalén, ni en los ajustes territoriales ni en las cuestiones de seguridad israelíes, por lo que se desata la segunda Intifada aún más violenta que la primera.

,En las últimas décadas, el conflicto ha continuado con ciclos de violencia, especialmente en Gaza, donde el control de Hamas y el bloqueo israelí han creado una crisis humanitaria. Los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este han seguido creciendo, complicando aún más la posibilidad de una solución de dos Estados.

La comunidad internacional ha intentado mediar, pero la desconfianza y las diferencias fundamentales entre ambas partes han dificultado cualquier avance significativo. La región sigue siendo un campo de batalla no solo territorial, sino también de identidades nacionales y religiosas.

La situación actual


En la mañana del 7 de octubre de 2023, Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. Lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades, en las que llevaron a cabo ejecuciones sumarias y secuestraron más de 200 personas, en mayoría, civiles. Según el Ministerio de Salud israelí, al menos 1.200 personas perdieron la vida y casi 3.500 resultaron heridas. La respuesta de las autoridades israelíes a estos atroces crímenes no se hizo esperar y respondieron al ataque bombardeando la Franja de Gaza, después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, declarara oficialmente que Israel se hallaba en guerra.

A esto se fueron sumando otras medidas, como el establecimiento de un bloqueo total sobre Gaza o la orden de evacuar el norte de la Franja. Desde entonces Israel ha impuesto un asedio completo sobre Gaza impidiendo el suministro de electricidad, combustible y alimentos, exacerbando una crisis humanitaria ya acuciante para más de 2,2 millones de personas atrapadas en su territorio.

Desde entonces, debido a los implacables ataques de Israel en la Franja de Gaza, incluidos a hospitales, campamentos de personas refugiadas, mercados y muchas otras instalaciones civiles, han muerto más de 42.000 personas palestinas, entre ellas más de 14.000 niñas y niños, y otras 96.000 han resultado heridas. Para huir de estos ataques, al menos el 90% de la población se ha desplazado internamente.

La privación deliberada de alimentos, agua, atención médica y ayuda humanitaria por parte de Israel ponen en peligro la supervivencia de todas las personas que se encuentran atrapadas en Gaza. Además, la situación de crisis se ha extendido a países como Líbano, donde los enfrentamientos entre Hezbolá y el ejército israelí han provocado miles de muertes y destrucción de infraestructuras civiles.


¿Qué pasa con la infancia en Gaza?

Niños y niñas, como civiles y parte del grupo más vulnerable en el contexto de la guerra, en muchos casos testigos directos de los diversos crímenes cometidos por las fuerzas armadas, que van desde la tortura y las heridas infligidas a los niños hasta el asesinato y además, tienen una alta exposición a resultar heridos/as o muertos/as por minas terrestres, en los bombardeos o por ataques directos de los grupos armados ligitantes.

El conflicto en la Franja de Gaza tiene un impacto catastrófico en la infancia y sus familias. Más de 14.000 niños y niñas han muerto, según las últimas estimaciones del Ministerio de Salud palestino, y miles más han resultado heridos. No hay espacios seguros. Los niños y niñas de Gaza han estado expuestos a las experiencias traumáticas de la guerra, cuyas consecuencias durarán toda la vida.

Se calcula que en la Franja de Gaza hay cerca de 1,9 millones de personas desplazadas –aproximadamente 9 de cada 10 habitantes de Gaza–, de las cuales más de la mitad son niños y niñas. La población carece de agua, alimentos, combustible y medicinas. Sus hogares han sido destruidos y sus familias destrozadas. Muchos niños y niñas se han visto obligados a desplazarse varias veces y han perdido sus hogares, a sus progenitores y a sus seres queridos. Necesitan protección, al igual que deben protegerse también los servicios que aún quedan en pie y de los que dependen, como las instalaciones de atención de salud y los refugios.

propuestas y actividades