You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

La infancia y los conflictos bélicos

La Guerra en Siria:
El 50% de la población desplaza del mundo
es Siria

Lo que comenzó con un levantamiento pacífico contra el Gobierno en 2011 se ha convertido en un brutal y sangriento conflicto que se ha cobrado la vida de cientos de miles de personas y ha provocado millones de desplazamientos forzosos. Con el paso del tiempo, la comunidad internacional ha dejado de prestar atención a esta región, que pasa a la larga lista de conflictos olvidados como los de R.D.Congo, Yemen o Myanmar, entre otros, sin que haya perspectivas de paz en el horizonte.

La compleja guerra de Siria explicada en tres minutos

La situación de la infancia

Este largo conflicto han causado una de las peores catástrofes humanitarias del mundo, dejando a cerca del 90% de la población siria bajo el umbral de la pobreza, las necesidades humanitarias han aumentado drásticamente con el paso del tiempo.

Antes del conflicto, las cifras de mortalidad infantil en Siria se asemejaban a las de otros países de renta media; sin embargo, la violencia implacable ha hecho pedazos el sistema de salud, dejando a millones de niños y niñas en situación de desamparos la infancia en Siria no están muriendo solamente como resultado de ataques indiscriminados a áreas pobladas, sino también debido a que no tienen acceso a la atención médica básica.

El personal sanitario y los pacientes, incluidos niños y niñas, son continuamente víctimas de ataques tanto de camino al hospital como dentro del mismo. El reducido acceso a los centros de atención primaria ha obligado a la gente a convertir sus hogares en hospitales improvisados.

Enfermedades que habían sido erradicadas en Siria, tales como la poliomielitis, afectan ahora a más 80 000 niños y niñas en todo el país. Además se están registrando un importante aumento de muertes por enfermedades crónicas debido a la falta de acceso a un tratamiento.

El impacto de los brotes de enfermedades, los terremotos y la crisis económica ejercieron una presión aún mayor sobre un sistema sanitario que ya era frágil.

A la precaria coyuntura sanitaria se une la dramática situación de empobrecimiento que atraviesan algunas familias obliga a niños y niñas a dejar la escuela para trabajar y contribuir de alguna manera a la economía familiar. Los matrimonios forzados infantiles van en aumento, y la violencia de género se expande en este contexto de hambruna e inseguridad.

propuestas y actividades